top of page

Más Allá de las Palabras: Leer con Inteligencia Artificial


Creado con Flux 1.0
Creado con Flux 1.0

Recuerdo, cuando era niño, en México se hablaba mucho de la alfabetización como el instrumento que nos llevaría a superar todas nuestras carencias y la importancia de lograr que todos los mexicanos pudieran leer. Desde entonces, de acuerdo con las estadísticas del INEGI, pasamos del 17 % al 4.7 % en el 2020.


El tema que como niño recuerdo que resonaba en algunos círculos era que, sin importar que supieras leer — entendiendo esto como el acto básico de vincular grafemas con fonemas para construir palabras — , si no eras capaz de comprender el significado de cada palabra, relacionarlas entre sí y abstraer ideas complejas para el aprendizaje y la reflexión, automáticamente caías en una categoría conocida como analfabeta funcional.


Entonces, ¿de qué sirve saber leer si no comprendemos lo que leemos?


Desafortunadamente, este no es un problema exclusivo de aquel tiempo ni tampoco de mi país. Incluso, creo intuir (sin tener datos que sostengan, pero tampoco que desmientan) que, si bien el número de analfabetas a nivel mundial ha disminuido, la creciente superficialidad en la manera en la que consumimos información parece indicar un aumento preocupante del analfabetismo funcional.


La lectura profunda se ha convertido en un arte en peligro de extinción. No basta con leer; es necesario saber cómo leer.


En 1940, Mortimer Adler publicó How to Read a Book, un manual indispensable para quienes buscan entender, analizar y conectar ideas a través de la lectura. Adler planteaba cuatro niveles para abordar un texto:


  • Lectura elemental o básica: su objetivo es comprender lo que dice el texto de manera literal.


  • Lectura inspeccional o exploratoria: busca obtener una visión general rápida del texto.


  • Lectura analítica o profunda: se logra comprender y evaluar el contenido a fondo.


  • Lectura sintética o comparativa: se llega a ella cuando se relacionan múltiples textos sobre un mismo tema para formar una comprensión más amplia.


Con esto, Adler no proponía que para todo fuera necesario llegar a un nivel en particular, por ejemplo, una novela se puede disfrutar perfectamente con una lectura básica, pero un artículo científico requiere una lectura analítica que logre profundizar en los tópicos que se están leyendo.


Más de ochenta años después, estos niveles siguen siendo esenciales para abordar una lectura, pero ahora enfrentan un nuevo desafío — y una oportunidad — : la inteligencia artificial.


Lejos de ser un sustituto, la IA puede convertirse en un aliado estratégico para enriquecer la experiencia de lectura. Desde resúmenes rápidos hasta análisis profundos, los modelos de lenguaje como ChatGPTClaude y Gemini ofrecen herramientas que nos permiten avanzar entre los niveles de lectura de Adler con mayor eficacia y profundidad. La IA puede ayudarte desde identificar rápidamente las ideas principales (lectura inspeccional) hasta hacer conexiones profundas entre diferentes textos (lectura sintética).


Pero, como en todo, el equilibrio es clave: aprovechar la tecnología sin sacrificar la reflexión humana.


En esta serie de artículos, quiero explorar contigo cómo la IA puede potenciar cada uno de los niveles de lectura propuestos por Adler, mostrando ejemplos prácticos y herramientas útiles para quienes desean leer más y mejor. La idea no es reemplazar la experiencia de la lectura, sino ampliarla.


Porque, al final, leer no es solo acumular información; es sincronizar conocimientos para entender mejor el mundo.


En mi siguiente entrega te compartiré cómo y en qué casos uso la IA para la Lectura Elemental.


¡Te  espero en el próximo artículo!


Transformación digital sin miedo para educadores
23 de junio de 2025, 6:00 p.m. – 2 de julio de 2025, 7:30 p.m. GMT-67 sesiones online
Registrarse


Recibe en tu buzón el último artículo cuando salga.

Comentarios


bottom of page