Conviértete en un Detective de Textos con la Lectura Analítica
- Ernesto Bañuelos
- 30 jul
- 5 Min. de lectura

Sigamos explorando los niveles de lectura profunda que nos propone Mortimer Adler. Después de dominar la lectura elemental — que nos permite entender un texto en su nivel más básico — y de haber descubierto el valor de la lectura exploratoria — explorar los libros antes de sumergirnos en ellos para ahorrar tiempo y definir objetivos — , llegamos al tercer nivel: la lectura analítica. Aquí es donde la aventura intelectual se intensifica, porque tenemos las bases para convertirnos en verdaderos detectives del conocimiento.
Debo confesar que uno de mis géneros favoritos desde niño ha sido el detectivesco. Sherlock Holmes me cautivó a los ocho o nueve años, y a la fecha lo releo con frecuencia. Más tarde, Hércules Poirot me mantuvo noches en vela mientras intentaba seguirle el paso, y Philip Marlowe me hechizó con su cinismo en algunos de los casos más memorables del género. Juntos, forman la tríada detectivesca por excelencia, inspiración para incontables investigadores literarios posteriores (incluyendo mi superhéroe favorito: Batman). Sus habilidades para desentrañar los misterios más complejos son excepcionales.
Les cuento esto porque, la primera vez que realicé una lectura analítica, sentí la misma emoción que un detective novato ansioso por emular a sus ídolos. Si lo piensan bien, hacer una lectura analítica es investigar una obra: descubrir al autor que se oculta tras las palabras y desentrañar sus motivaciones al escribir lo que escribió.
¿No me creen? — Analicemos:
El detective siente curiosidad por resolver el caso; el lector analítico, por comprender el texto.
Resolver un caso o analizar un texto requiere tiempo y dedicación.
Ambos deben evitar los prejuicios y mantener la objetividad.
Al final, el detective une las piezas del rompecabezas; el lector analítico sintetiza la información relevante para integrarla a su conocimiento.
La lectura analítica implica un nivel profundo: analizamos lo que el autor quiere decirnos. No basta con saber qué dice; buscamos entender cómo lo dice y por qué lo dice. Examinamos las ideas principales, los argumentos y el razonamiento del autor. Evaluamos si el texto tiene sentido, si está bien argumentado y si el autor se basa en fundamentos sólidos. En resumen, es leer con ojo crítico para comprender a fondo y formar nuestra propia opinión informada.
Y aquí es donde la inteligencia artificial (IA) se convierte en una poderosa aliada. Quiero ser enfático: la IA NUNCA reemplazará el pensamiento crítico humano, pero sí puede enriquecer nuestro análisis a niveles insospechados, ayudándonos a profundizar en los temas que exploramos.
A continuación, les comparto algunas formas prácticas en que podemos usar la IA para potenciar nuestra lectura analítica, aplicables conforme avanzamos en cualquier obra:
1. Análisis de argumentos
Todo autor construye argumentos para defender sus ideas. Analizarlos implica identificar sus componentes (premisas, conclusiones), evaluar su solidez y comprender su propósito retórico.
Tomemos Cosmos de Carl Sagan (1980), una apasionada defensa de la ciencia frente a la pseudociencia. Para analizar sus argumentos en un capítulo específico, podríamos preguntar a una IA:
“En la obra ‘Cosmos’, el capítulo ‘La orilla del océano cósmico’, ¿cómo utiliza Carl Sagan el lenguaje para persuadir al lector sobre la importancia de la exploración espacial?”
O para entender cómo maneja posibles desacuerdos:
“En el mismo capítulo de ‘Cosmos’, ¿cómo aborda Sagan las posibles objeciones o contraargumentos a la inversión en ciencia?”
Las respuestas de la IA nos ofrecen un punto de partida, una visión complementaria que nos impulsa a llevar a cabo un trabajo más profundo y concienzudo sobre los argumentos del autor.
2. Análisis del lenguaje y el tono.
El lenguaje y el tono que utiliza un autor son claves para entender su mensaje, especialmente en textos con carga política, ideológica o emocional. A veces, necesitamos ayuda para descifrar referencias o matices.
Por ejemplo, al leer el discurso “Yo tengo un sueño” (“I Have a Dream”) de Martin Luther King Jr. (1963), a pesar de su belleza intrínseca, algunas frases o referencias culturales pueden no ser inmediatamente claras. La IA puede ayudar:
“En ‘Yo tengo un sueño’, ¿a qué se refiere Martin Luther King Jr. cuando dice: ‘En un sentido llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque’?”
También puede ayudarnos a percibir cambios en el tono:
“Analiza el tono de Martin Luther King Jr. en diferentes secciones del discurso ‘Yo tengo un sueño’ y proporciona ejemplos específicos del texto que respalden tu análisis.”
Comparar estas respuestas con nuestras propias anotaciones nos permite llegar a una comprensión más rica y matizada.
3. Contextualización
Todo libro es producto de su tiempo y del entorno social, cultural y económico de su autor. Leer sin considerar este contexto puede llevarnos a conclusiones erróneas sobre las motivaciones detrás del texto.
En The Macho Paradox, Jackson Katz (2006) explora la relación entre masculinidad, violencia y poder. Para comprender mejor conceptos clave dentro de su contexto, podríamos preguntar:
“Explica el concepto de ‘masculinidad tóxica’ según Jackson Katz en ‘The Macho Paradox’ y cómo lo relaciona con la violencia de género, considerando el contexto social en que escribió el libro.”
Incluso podemos pedir comparaciones para refinar nuestra comprensión:
“¿Existen diferencias significativas entre el uso del término ‘masculinidad tóxica’ por Katz y cómo se utiliza comúnmente hoy en redes sociales o en otros ámbitos académicos?”
4. Identificación de supuestos
Los autores, a menudo de forma inconsciente, parten de ciertos supuestos basados en su contexto cultural e histórico. Identificar estos supuestos es crucial para evitar malentendidos y, en lugar de juzgar precipitadamente, poder dialogar respetuosamente con las ideas del autor, incluso si diferimos de ellas.
El laberinto de la soledad de Octavio Paz (1950) es fundamental para entender la identidad mexicana, pero algunos de sus análisis (como sus reflexiones sobre la Conquista) parten de supuestos que pueden chocar con sensibilidades contemporáneas si no se entienden en su marco histórico. Podemos usar la IA para explorar esto:
“¿Cuáles son los supuestos culturales e históricos clave de Octavio Paz en ‘El laberinto de la soledad’ respecto al rol de la mujer o la figura del ‘macho’? Describe cómo no considerar estos supuestos podría llevar a malinterpretar sus argumentos sobre el machismo.”
Estos ejemplos son solo una guía inicial. Estoy seguro de que, mientras leías, se te ocurrieron otras formas de aplicar un análisis más profundo a tus lecturas actuales usando herramientas como la IA. No hay límite para las derivaciones analíticas que podemos explorar. La ayuda que nos brinda la tecnología para expandir nuestra mente, encontrar conexiones inesperadas y profundizar nuestra reflexión es, sin duda, invaluable.
Ahora te toca a ti: ¿Cómo pones en práctica tu lectura analítica? ¿De qué manera ha cambiado tus hábitos de lectura? Deja un comentario e iniciemos la conversación.
Nos vemos la próxima semana para desvelar el último y más exigente nivel de lectura profunda. Créeme, después de entenderlo, no volverás a leer igual. Si no quieres perderte esa entrega, no olvides suscribirte al Newsletter de Nodo. ¡Te esperamos en el próximo artículo!



Comentarios