¿Demasiados libros? explora con IA y elige mejor los libros que leerás
- Ernesto Bañuelos
- 22 jul
- 4 Min. de lectura

Adler propone cuatro niveles de lectura. La semana pasada platicábamos de la lectura elemental o básica, en la que lo importante es entender de la manera más literal y clara posible lo que el autor de cualquier escrito quiere decir. Y compartía con ustedes sugerencias muy concretas de enriquecer esta lectura.
Pero, mi estimado y ávido lector, levanta la mano si te sientes identificado cuando decides llegar a esa enorme pila de libros pendientes que tienes y no estar seguro de cuál seguir. Al final, tu tiempo es finito, y entre las mil actividades adicionales que tienes, tu decisión debe garantizarte, en la medida de lo posible, una buena inversión de tiempo a la siguiente lectura.
El problema real que tenemos hoy en día, es que hay tanta oferta de lectura a nuestro alcance, que no existe vida que alcance para leer todo lo que quisiéramos leer, ni aunque hayas pasado con honores el mejor curso de lectura rápida. Entonces la pregunta obligada es: ¿Cómo determinar qué textos merecen una lectura exhaustiva y cuáles pueden abordarse de manera más selectiva para obtener el conocimiento necesario? Aquí es donde la lectura exploratoria, o inspeccional es genial.
¿Qué es la lectura exploratoria (y qué no es)?
Antes de que hagas conclusiones apresuradas, quiero decirte lo que NO ES la lectura exploratoria: en ningún caso la lectura exploratoria debe confundirse con una lectura superficial, al ahí se va o por decir que “sí lo leí”.
La lectura exploratoria es una lectura rápida y con criterio — guiado por nuestros objetivos e intereses — que te permite entender el valor que podrías encontrar en determinada lectura. Esto es muy práctico cuando hablas de obras más bien orientadas a temas técnicos o de estudio especializado, whitepapers, ensayos o artículos que por su extensión necesitas ser más selectivo.
El método tradicional para explorar
En principio existen dos métodos, propuestos por Adler, para lograr este objetivo:
La lectura sistemática rápida: con ella nos enfocamos en leer los índices, la introducción de la obra, nos saltamos directamente a las conclusiones o las primeras líneas de los capítulos que creamos que pudieran darnos una respuesta a lo que estamos buscando.
Imagina, por ejemplo, que quieres adentrarte en la física cuántica, pero estudiaste en área cuatro la preparatoria y la física no es lo tuyo. Alguien te recomienda leer un ”librazo” y te lanzas por él. Si lo compras a ciegas, es posible que te resulte demasiado avanzado y en menos de diez páginas no solo lo dejes, sino que, al ver que es tan complicado, terminas por repeler de ahí en adelante el tema. Una lectura exploratoria a través de la introducción y el índice te pueden ayudar a decidir desde antes que no es el libro y seguir tu búsqueda con otra obra.
La lectura aleatoria selectiva: muy práctica cuando se leen artículos o whitepapers y consiste en saltar por el texto en busca de ideas claves para detenerse en ellas y detectar si es en lo que queremos profundizar.
Ambos métodos siguen siendo vigentes y en muchos casos no necesitas más para tomar una decisión; sin embargo, esto puede ser potenciado de maneras increíbles a través del uso de la IA, cualquiera que sea la herramienta que uses: Claude, ChatGPT, Gemini, etc.
Pídele a tu chatbot que haga una exploración inteligente
Empieza por elegir la obra que quieras explorar; hay que recordar que esto es posible hacerlo con cualquier tipo de trabajo literario. El truco es saber preguntar a la IA lo que necesitas saber.
Teniendo elegida la obra, pide lo más básico:
“Hazme una tabla con estructura y puntos clave de “La Historia de los Judíos” de Paul Johnson.”
Esto te dará la organización general del libro, los capítulos o secciones principales, el enfoque que puedes esperar de la obra y los puntos clave a considerar.
Es posible que a partir de la tabla anterior, encuentres necesario entender un poco más a qué te vas a enfrentar leyendo el libro y quieres evaluar la credibilidad y la perspectiva del texto, identificando el tono general del autor, las fuentes que cita y posibles inclinaciones o perspectivas:
“Detecta el tono, fuentes o sesgos que pudiera tener la obra”
Puede que esto ya te vaya animando más a leer el libro, pero quieres leer un resumen de la obra, lo más objetivo posible para evitar las exageraciones o aseveraciones que podemos encontrar en las solapas o los sitios de recomendaciones. De esta manera identificas las ideas centrales del autor y la lógica de su argumentación, sin detenerte en ejemplos o historias secundarias.:
“Resume con foco en argumentos el libro y dame pros y contras sobre leerlo para conocer más sobre la historia del pueblo judío”
Por supuesto, la decisión final se basa en tu propio criterio y definición de lo que estás buscando con determinada lectura. Tomando en cuenta que el libro que usé de ejemplo es de cerca de 800 páginas, agradezco haber recibido esta información antes de comprarlo, me sirvió para saber si es útil para la investigación que estoy haciendo, requiero algo más sencillo o algo más académico e incluso aquellos aspectos en los que debo fijarme más mientras lo leo.
Como mencionaba en la entrega anterior, la IA generativa depende mucho de las fuentes de las que ha sido alimentada y, aunque cada vez es más reciente la actualización que tiene, obras muy nuevas no las tendrá a la mano para analizar, por lo que se debe tener cuidado con las respuestas que ofrece. Aunque una alternativa, para obras que ya poseemos legalmente, es subirlas en PDF para que la IA lleve a cabo el análisis. Es importante ser cuidadosos con la privacidad y los derechos de autor al hacerlo.
Saber leer con inteligencia y de manera profunda, empieza por saber decidir qué leer y cuándo leerlo. Si en algo nos puede ayudar la lectura exploratoria es en ello, nunca sustituirá la lectura final que podamos tener de la obra, sino que nos ayudará a preparar de mejor manera nuestra lectura o descartarla. Recuerda que en un mundo donde la información abunda pero el tiempo escasea, aprender a explorar antes de sumergirse puede ser el primer gran acto de sabiduría lectora.
¿Has probado hacer este tipo de lectura antes? ¿Qué método o herramienta te ha funcionado para elegir tus próximas lecturas?
¿Sabías que podemos ayudarte a descubrir las mejores formas de explotar la tecnología y la IA en tu empresa, colegio o de manera personal? Reserva un espacio y platicamos sobre cómo podemos hacerlo.


Comentarios